• Países


img


Blog

img
EL CULTIVO DE LIMÓN PERSA EN MEXICO

Por JULIAN CANELA / Agroenzymas

El limón persa (Citrus latifolia), también conocido como limón Tahití, limón pérsico o limón sin semilla, se ha convertido en un cultivo ícono de México, donde sus excelentes contenidos de ácidos, su carencia de semilla y su mayor tamaño comparado con el limón mexicano (Citrus aurantifolia) han favorecido su demanda en el mercado nacional e internacional.


IMPORTANCIA ECONÓMICA

México ocupa el primer lugar a nivel mundial en la producción de limón, siendo un cultivo de gran importancia nacional. Asimismo, el país se ubica como el primer exportador mundial (USDA/FAS, 2019).

En 2018, los principales estados productores de limón persa fueron Veracruz, Oaxaca y Jalisco, en conjunto aportaron 95% del volumen producido en México de esta variedad, mientras que para el limón mexicano sobresalen los estados de Michoacán y Colima, los cuales participaron con 89% de la producción (SIAP, 2018).

En la última década, la producción de limón en México, primer productor mundial, creció a una tasa promedio anual de 3.1%, mientras que, en la Unión Europea, segundo productor mundial, creció a una tasa promedio anual de 2.0% en el mismo periodo.

De acuerdo con la estacionalidad de la producción de limón en México los meses de mayor producción son: de agosto a octubre, en los cuales se genera 35% de la producción.



MANEJO AGRONOMICO
Poda

Existen 4 tipos de podas básicos que se deben efectuar, dependiendo de la edad del cultivo, éstas son:


  • Poda de formación: Se efectúa para darle forma y resistencia mecánica al árbol. Se busca formar un esqueleto o armazón que resista mejor los vientos y el peso de las ramas en época de máxima producción. Esta poda consiste en despuntar la planta a unos 10 centímetros, para estimular la brotación lateral de las yemas; de las ramas que resulten se escogen tres o cuatro que estén bien distribuidas alrededor de la planta; la separación entre ellas debe de ser de 4 a 8 centímetros. Cuando estas ramas alcanzan unos 20 centímetros de largo, se les despunta a unos 5 centímetros para seleccionar nuevamente dos o tres ramas de la nueva brotación. Se pretende que el árbol posea de 6 a 12 ramas bien distribuidas.

  • Poda de Desarrollo. Esta poda debe ser pronta, para evitar el crecimiento excesivo del follaje y su retardada fructificación. Se limita a eliminar los “chupones” o hijos del patrón, que se puede hacer manualmente cuando son brotes tiernos y pequeños; si no se eliminan estos “chupones” compiten por agua y nutrientes, retardando el desarrollo adecuado de la planta. Es necesario eliminar aquellas ramas desnutridas o “plumas” que se desarrollan en el centro del tronco y en las ramas. También, se eliminan las ramas que estén muy cerca o cruzadas, seleccionando la mejor desarrollada y con buena orientación.

  • Poda de Fructificación. Cuando la plantación es adulta, se persigue mejorar la sanidad de la copa y principalmente, recuperar el follaje perdido, lo cual está relacionado con la cantidad y tamaño del fruto. También mejora la penetración de luz, mejorando la calidad del fruto por su color.

  • Poda de Limpieza. Se efectúa después de la cosecha y sirve para eliminar las ramas secas, rotas, con ataque de gomosis aérea, melanosis, etc., las cuales provocan el inóculo de patógenos, caída de los frutos pequeños y la calidad externa de la fruta.


  • CONTROL DE MALEZAS

    El control de malezas es importante en las plantaciones de limón pérsico debido a los siguientes motivos:

  • Competencia y evapotranspiración del agua que se encuentra en el suelo.
  • Competencia de nutrientes presentes en el suelo y los que se aplican en las fertilizaciones.
  • Son hospederos de plagas y enfermedades.
  • Interfieren en las labores de podas, cosechas y controles fitosanitarios.

  • Los métodos para su control son:

    Mecánico Se puede realizar solamente en terrenos planos a ligeramente ondulados y con amplios distanciamientos de siembra, se utiliza un arado rastra o chapeadoras. Existen implementos manuales mecánicos, los cuales se pueden utilizar para evitar el uso de químicos.

    Químico Es una buena, opción debido a que controla ambos tipos de malezas. Pero es necesario conocer los tipos de malezas presentes, para saber qué tipo de herbicida usar y la forma adecuada de aplicación.

    RiegoEn nuestro país, los promedios de lluvia proporcionan más de 1,700 mm de agua, los cuales se concentran en los meses de mayo a octubre, incrementándose en esta época la producción del limón, situación que incide negativamente en los precios de comercialización y por ende en la rentabilidad del cultivo.

    Por lo anterior, en la producción de limón de los meses de noviembre hasta abril, (que es la época seca), los precios aumentan considerablemente y es cuando el cultivo es realmente rentable.

    Ante esta condición, el establecimiento de cultivos de limón pérsico en condiciones de riego, se convierten en la alternativa más adecuada para que el productor pueda recuperar la inversión efectuada.

    Para que se produzca la floración, se necesita un período de descanso o desarrollo reducido, lográndose cuando hay un período seco de por lo menos un mes. Mientras es mayor la falta de agua, mayor es la floración que se induce por las lluvias o el riego.

    Con este último se logra romper el ciclo de producción que se obtiene normalmente con las lluvias de estación.

    Existe un rango aproximado de 21/2 a 4 meses desde que florece hasta que fructifica, según las características del lugar. Si se riega el limón en enero, los árboles florearán y se logrará cosecha en mayo. Se debe de programar la época en la que esperamos cosechar el producto.

    Existen diversos sistemas de riego, siendo los más eficientes en el uso del agua los riegos localizados como la microaspersión y el goteo, y los menos eficientes los riegos por gravedad o aspersión.

    En el caso de los primeros, se pueden efectuar otras actividades como la fertiirrigación, por medio de la cual aplicamos el fertilizante en raciones oportunas según las necesidades del cultivo y sin efectuar gastos de mano de obra. Según sea la textura del suelo, se debe implementar el sistema de riego, además tomando en cuenta la disponibilidad de agua y otras condiciones del terreno como la topografía.

    La fertilización es sumamente importante en el manejo del cultivo, puesto que es la forma como se proporciona la cantidad de nutrientes que la planta necesita para desarrollarse y producir.

    Es necesario tener en cuenta, que existe una cantidad de nutrientes en el suelo accesibles para la planta, los cuales se reportan en el análisis de suelo, este es el punto de partida para decidir la cantidad de nutrientes que aplicaremos por fertilización.

    El limón pérsico necesita de 15 elementos para su buen desarrollo, que son: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg),Azufre (S), Zinc (Zn), Boro (B), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo). Los primeros tres los obtiene del aire y del agua y los restantes 12 del suelo por la raíz, los que pueden llegar a agotarse si no se consideran en un adecuado sistema de fertilización. Los más importantes para su producción son Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

    img

    A partir de esta edad se consideran árboles adultos y debe mantenerse esta última fórmula de fertilización para años subsecuentes. En una sola aplicación hecha en el fondo de la cepa al momento de plantar. Fuente: Curti-Díaz, S.A. 2000.

    Hoy en día el productor agrícola actual busca producir con eficiencia para tener una alta rentabilidad en sus cosechas, por lo que pone especial atención en los factores de clima, suelo, genética y manejo que influyen en la producción de los cultivos.

    Resulta conocida la influencia de las hormonas vegetales en la regulación de eventos fisiológicos como la floración, crecimiento del fruto, así como grosor y color de la cáscara en frutos cítricos Iqbal y Karacali, (2004).

    LOS BIORREGULADORES COMO HERRAMIENTAS DE TRABAJO.

    Una de las herramientas de manejo que tiene el agricultor para aumentar la calidad y cantidad de su cosecha es utilizar compuestos para regular eventos del desarrollo vegetal.

    Los biorregulación hormonal es importante ya que las plantas se desarrollan de acuerdo con su potencial genético y la influencia del medio (clima, manejo, suelo etc.), por lo que, en muchos casos, no se alcanza o se limita o se limita el potencial productivo, la biorregulación hormonal permite de manera directa, rápida y precisa regular varios de los eventos fisiológicos y con ellos estimular o inhibir procesos de beneficios de la productividad.

    BIORREGULADORES Y BIOESTIMULANTE AGROENZYMAS.

    Agromil®Plus. Biorregulador único en su género con una alta concentración de citocininas, maximiza el potencial de crecimiento de distintos órganos al estimular la división celular de los tejidos aplicados.

  • Flores de mejor calidad.
  • Frutos uniformes en tamaño y calidad.
  • Auxilia al pegado y amarre de fruto.
  • Alarga la vida funcional de la planta al retrasar el envejecimiento de los tejidos.


  • Agromil®V. Contribuye a mantener el balance hormonal y vitamínico necesario para que las reacciones bioquímicas vegetales se realicen con más eficacia y con ello se auxilie a expresar el potencial genético y agronómico productivo de un cultivo.

  • Mantenimiento fisiológico adecuado.
  • Mejor desarrollo de planta.
  • Mayor potencial de tamaño de fruto.
  • Mayor potencial de rendimiento.


  • Rooting®. Es un producto que funciona al entrar en contacto con la raíz, induce la formación, crecimiento y ramificación de primordios radicales y con ellos la emisión de nuevos pelos radiculares en ápices de raíz nueva.

  • Crecimiento de la raíz.
  • Emisión de nuevas raíces.
  • Sistema radicular abundante.
  • Mayor contacto suelo-raíz.
  • Mas potencial de absorción de agua y nutrientes.


  • Rooting®G. Bioestimulante radicular granulado de lenta liberación, puede ser aplicado mediante cualquier método que permita una dosificación homogénea, al entrar en contacto con el suelo y la raíz aseguran un medio más apto para la formación de las mismas, a su vez brinda cofactores que aseguran un mejor establecimiento del cultivo en un menor tiempo, al generar un mejor desarrollo radicular.


    Juniperus®. Es un fertilizante foliar con base en magnesio, hierro, zinc, así como compuestos elicitores tanto minerales como de manera natural, diseñado para estimular los procesos fisiológicos de las plantas, tales como la fotosíntesis a un en condiciones previas o posteriores a un estrés.

  • Debido a sus componentes puede ser aplicado para mantener y estimular el color y los órganos fotosintéticos de las hojas.
  • Las aplicaciones preventivas y recurrentes generan la cantidad adecuada de compuestos capaces de contrarrestar de los factores ambientales adversos.

  • img img img
    bg

    Estamos a tus órdenes

    Contacto: info@agroenzymas.com


    1990-2020. Agroenzymas® Todos los derechos reservados / Aviso de privacidad

    Agroenzymas® un proyecto de Grupo Retenum